Información Producciones Contacto Versión en galego
 

Año de producción: 2002
(Documental)


S I N O P S I S

Capítulo I: En un principio fue la piedra

Galicia es un inmenso roquedo en el que durante siglos se creyó acababa el mundo. Piedras, montes, plantas, árboles y aguas fueron desde siempre los intermediarios mágicos entre los gallegos y aquello que cada uno deseaba alcanzar. El recorrido comienza en Mogor, muy cerca de Marín, donde las distintas formas de los petroglifos allí existentes hablan del interés de los primeros pobladores por conseguir el favor de los dioses.

Capítulo II: A imagen de Dios

Las primeras construcciones pétreas dedicadas a los muertos, como los dólmenes y sus mámoas correspondientes, son embriones de los futuros templos y catedrales adoptados por el cristianismo y resto de religiones para dar cobijo a sus difuntos más destacados, y adoración a un nutrido grupo de dioses, santos y dioses.

Capítulo III: La historia prohibida

El tesoro del templo de Salomón llega a Roma donde permanecerá hasta el saqueo de Alarico. A partir de este momento un lugar al sur de las Galias, conocido con el nombre de Rennes-le-Château, cobrará una considerable importancia debido al gran número de especulaciones heréticas que en él tienen cabida.

Capítulo IV: El demonio

Uno de los aspectos comunes de los antiguos dioses que el pueblo acepta sin cuestionarlo es la dualidad del bien y del mal. Es necesario reconocer la existencia del mal, personificado en el demonio por el cristianismo, para que la bondad tenga sentido. El demonio, siempre afanado en causar el mayor de los males, está presente en un buen número de leyendas entre las que se encuentra el origen del Pedregal de Irimia en Meira.

Capítulo V: Los santos

Santos y vírgenes sirven de puente entre la divinidad y los hombres a la hora de conseguir beneficios que colmen sus necesidades fundamentales; esto es, la búsqueda de salud, dinero y amor.

Capítulo VI: Los ritos

A lo largo de la geografía gallega podemos encontrar infinidad de lugares a los que las gentes acuden regularmente a cumplimentar toda una serie de rituales. El avance de nuevas corrientes religiosas, lejos de hacerlas desaparecer, hizo que se integrasen dentro de sus propias liturgias.

Capítulo VII: Peregrinaciones

La peregrinación a distintos lugares mágicos o sagrados ha estado presente desde siempre en la vida de los gallegos. Con la llegada del cristianismo, las capillas y ermitas que pueblan las cimas de las montañas serán el lugar elegido por los romeros para ofrecer el sacrificio realizado para llegar hasta allí. A Franqueira o Amil serán algunos de los lugares preferidos por los caminantes, que ven en este tipo de acciones el mejor modo de alejar los males que les atenazan.

Capítulo VIII: Fertilidad

La fama adquirida por innumerables lugares que pueblan la geografía gallega, se debe a que en ellos se dan cita un sinfín de elementos mágicos favorecedores de la fertilidad. Ermitas como la de la Virxe do Monte Farelo, a donde acuden las casadas para pedir descendencia y los campesinos para que procure fecundidad al ganado, Nosa Señora da Barca en Muxía o la propia playa de A Lanzada, son algunos de los emplazamientos que sobreviven al paso del tiempo.

Capítulo IX: La sanidad

La búsqueda de la salud ha hecho que muchos gallegos peregrinen año tras año hasta los santuarios de mayor fama para, entre otros rituales, beber de las aguas de sus fuentes. Los poderes salutíferos de aguas como las de Santiaguiño do Monte en Padrón; la iglesia de A Escravitude, entre Padrón y Santiago; Santa Xusta de Moraña; o Santa Mariña de Augasantas en Allariz; dan buena prueba de todo esto.

Capítulo X: Los agentes intermediarios

El cristianismo reafirma el convencimiento de que el hombre puede influir en el comportamiento de sus semejante, aún en el caso de que éstos se encuentren alejados a miles de kilómetros. De esta manera, los gallegos se sirven de toda una serie de elementos, entre los que se encuentran las campanas de ciertas iglesias, pañuelos extendidos en las proximidades de fuentes milagrosas, cruceiros, etc..; que actúan como intermediarios para la consecución de sus peticiones a la divinidad.

Capítulo XI: La pervivencia de la aldea

La llegada del cristianismo no hará desaparecer las características de las antiguas diosas que ocupaban los altares o recibían las aras votivas. De esta manera diosas como Brigit, protectora de la fertilidad o Beltane, madre mediadora; encontrarán continuidad en cientos de vírgenes especializadas en los mismos cometidos. Ejemplos de ello los tenemos en distintos lugares de Galicia como Cellán de Calvos, en donde la imagen de la madre de Jesús es reconocida por sus favores a la hora de traer nuevos niños al mundo, como Virxe do bo parto.

Capítulo XII: La crianza de la prole

Un importante número de vírgenes y santas, entres las que se encuentran Nosa Señora de Recerendes, la Virxe da Cerca, la Virxe dos Ollos Grandes, o santas como Santa Margarita, Santa Liberata, etc...; interceden ante la divinidad para que las mujeres gallegas no sólo culminen con éxito el embarazo, sino para que les proporcione además el elemento nutricio suficiente para alimentar a su prole.

Capítulo XIII: Hechizos y brujerías

La fama de las vírgenes y santos a los que en Galicia se rinde culto, no se debe únicamente a su intercesión en una materia singular, ya sea la búsqueda de salud, riqueza, etc. Existen casos en los que un mismo santo, tal es el ejemplo de san Xulián de Luaña, amplía su gama de favores para terciar entre los peticionarios y la divinidad.

A san Xulián tanto se le puede solicitar un hombre para casar, como que haga desaparecer el mal de ollo que afecta a un enfermo o a una vaca; o que consiga que la lluvia riegue en momentos de necesidad.



Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen

GUIÓN Y DIRECCIÓN José de Cora
REALIZACIÓN José L. Tejero
PRODUCCIÓN Mercedes Díaz
AYTE. PRODUCCIÓN Miguel Blanco
MONTAJE Yago Mazoy
ILUMINACIÓN Luzsón
ESTUDIO DE GRABACIÓN DDA
VOZ EN OFF Antón Cancelas
EQUIPO DE FILMACIÓN AÉREA Aimor
 
Inicio Información Producciones Contacto Version en gallego