![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
| |||||||||
![]() |
![]() FASCÍCULOS (Pendiente de publicación) Año de producción: 2002 ÍNDICE 1. La herencia de los tiempos 1.1 Encuentro de lo sagrado con lo profano2. Ciclo de la conquista 2.1 La adolescencia.3. Ciclo del conocimiento 3.1 La palabra lo es todo4. Ciclo de la unión 4.1 Ritos de fecundidad5. Ayuda y amenaza del territorio 5.1 Bestiario (I)6. Sagrados de transgresión 6.1 Fiadeiros- Diccionario - Bibliografía S I N O P S I S La otra historia de Galicia es un recorrido por los entresijos de la intimidad del hombre a través de una comunidad concreta, la de los gallegos y todos aquellos otros que habitaron estas tierras antes de poder ser reconocidos así. Sus protagonistas no son los reyes, los obispos o los condes, sino la anónima gente del pueblo que escribió la historia de las creencias, los comportamientos y las costumbres como mejor dispuso en cada momento. La otra historia de Galicia se divide en seis grandes bloques y un anexo. El primero aborda los antecedentes históricos de mayor influencia en la configuración del pensamiento gallego, desde la sacralización de las cosas, hasta el sentimiento natural sobre la tierra, el agua o el aire, y desde el gnosticismo hasta la interpretación de que ello da la ciencia actual, pasando por el priscilianismo y el cristianismo, como sistemas morales con mayor presencia en los 20 siglos inmediatos. La segunda, tercera y cuarta parte contienen los pasos del ciclo vital que supone la reproducción de una generación tras otra en la aldea. El camino arranca en la infancia, los juegos de aprendizaje y las primeras relaciones con el otro sexo, para culminar, a través de las costumbres del noviazgo, en la boda. Fertilidad y descendencia, lactancia y cuidado de los hijos nos llevan de nuevo al comienzo de la rueda. En la quinta se trata de recoger una breve guía sobre los algunos de los elementos _ animales, plantas, objetos, aires y sonidos que están en contacto directo con los gallegos y con los que elabora recetas o remedios tangibles para sus necesidades, o amuletos, ónfalos, símbolos, creencias y augurios. El sexto apartado se centra en la desaparición de la tribu, y con ella, la aparición de la intimidad. Otros comportamientos se siguen realizando con los restantes miembros de la aldea, bien sea para trabajar, para criticar, para rezar, para bailar o para transgredir el orden en momentos puntuales del año. La obra se completa con un mínimo diccionario de términos gallegos relacionados con la bioetnografía y una extensa bibliografía sobre costumbres de Galicia. |
|
![]() | |||||
![]() | |||||
|