Información Producciones Contacto Versión en galego
 

Año de producción: 2002
(Docudrama)



"El Grial de Ancares" (13 cap x 20') sigue los pasos del director cinematográfico americano Robert Norton en su visita a Ancares con el fin de localizar escenarios para una película.

El viajero entra en contacto con una guía que le relatará la historia del Grial del Cebreiro, motivo central de la película que se pretende rodar. A medida que los dos personajes visitan los distintos lugares relacionados con la leyenda, el cineasta imagina las escenas que darán cuerpo a su guión.

La acción se desarrolla en la comarca natural de Ancares, incluyendo en cada uno de ellos los aspectos más curiosos, amenos y desconocidos de su historia, etnografía y arte, así como la belleza de su espectacular patrimonio natural y ecológico, y la originalidad de su conjunto a través del relato que se cuenta.



Sinopsis de la historia dramatizada:

En una época indeterminada de la Edad Media, el diablo comienza a actuar en la comarca de Ancares coincidiendo con la llegada a ella del caballero Galaaz y su escudero. Transforma a una niña en piedra y hechiza a Aldara, la hija del señor de Doiras, convirtiéndola en una cierva blanca.

A su paso por los montes leoneses, Galaaz recibe el Santo Grial de manos de un encanto, sin él saberlo. Tras una serie de peripecias en las que ambos se ven protagonistas de las leyendas del Souto de Robledo, el lobisome y el árbol del secretario; los dos visitantes llegan a Gatín donde el diablo resulta burlado por la astucia del caballero.

En Doiras conocen la desgracia que aflige a la familia del señor de la torre, y en compañía del enamorado de Aldara se enfrentan a los diablos, momentos antes de desencadenar el milagro do Cebreiro cuyas últimas consecuencias suponen la desaparición de los hechizos que afectan a las dos mujeres y la victoria final sobre los demonios.



Capítulo 1: El Diablo Pontífice
Tras el primer encuentro con el cineasta, a María José le parece oportuno comenzar el recorrido por tierras de Baralla, el antiguo municipio de Neira de Xusá, donde tienen su asiento blasonadas casas señoriales.
Llegados a la parroquia de Santiago de Pousada, llaman a la puerta de la casa torre de Basille. El motivo de la visita se centra fundamentalmente en el interés de Robert por conocer el lugar donde se supone que pudo residir Tello de Neira, inmortalizado por Lope de Vega como el personaje de Sancho en su comedia “El mejor alcalde, el Rey”.
Su ruta les conduce ahora hasta el monasterio de Santa María, de San Lourenzo de Penamaior, donde ambos pueden admirar un lignum crucis de imposible datación. La posibilidad de que el Grial y esta reliquia hubiesen podido realizar el mismo recorrido desde Jerusalén, suena como un aviso en la mente de Robert…
María José aprovecha ese origen común entre el lignum crucis y el Santo Grial para iniciar el relato de unos acontecimientos que se remontan a los tiempos de los cruzados.
- Madre e hija caminan hacia Invernaullas (Envernallas)
- La hija se entretiene delante de unas rocas sobre las que se le aparece el diablo.
- La madre desesperada por los continuos parones en la marcha de su hija exclama: ¡si fueses de piedra, andarías más deprisa!
- En el momento en que la mujer pronuncia estas palabras, el diablo convierte a la pequeña en un duro pedernal.
A su paso por Furco tienen ocasión de comprobar la riqueza ganadera de la zona, además de conocer curiosidades como la existencia en la mayoría de estos municipios montañeses de una antigua medida utilizada en las transacciones llamada furco.
Un poco más arriba se encuentra San Xosé do Cereixal, citado por el célebre libro de El Ciprianillo como uno de los lugares de Galicia donde se ocultan todavía fabulosos tesoros.
Camino de Pontes de Gatín los caminantes hacen una parada para conocer San Remixio de Liber, de fundamentada fama sanadora.

Capítulo 2: La Virxe Abrideira
Es feria en Becerreá y Robert asiste por primera vez al encuentro ganadero, comercial y gastronómico de los gallegos. De la actual capital parten hacia la que lo fue en tiempos remotos, pues en efecto Ouselle, fue antaño ciudad principal de los celtas zoelas.
Sin pérdida de tiempo se dirigen hasta Agüeira para visitar la remozada capilla de San Bieito, donde muchos campesinos rogaban al santo un remedio para las enfermedades de sus animales.
Sobre el Narón se levanta el puente de Cruzul, en donde la leyenda sitúa una lucha mantenida contra las tropas napoleónicas a las que se les consigue arrebatar alrededor de un millón de fusiles.
- Aldara sale a montar a caballo por los alrededores de Doiras.
- En su paseo ecuestre se encontrará con Esgos, su prometido.
- Los dos jóvenes hacen un pacto de sangre por el que se juran amor eterno.
- El diablo desde un árbol escucha la declaración de los muchachos, mientras ríe contento.
- Cabalgan de nuevo hacia la torre donde se despiden con un cálido beso.
- El padre de Aldara observa complacido la escena.
Regresan de nuevo a Becerreá para acercarse a San Pedro de Cadoalla y conocer el Santuario do Eccehomo. A continuación la iglesia de Santiago de Toldaos admirará a los visitantes por albergar una valiosa Virxe Abrideira.
Ya en Triacastela, se confunden entre los peregrinos para descansar unos minutos en la calle más transitada por ellos. La marcha continua por el desfiladero de la Pena Partida de cuyo origen se pueden escuchar fantásticas versiones, que implican o no la intervención de la mano del hombre para lograr este paso de caminantes.
Los montes de estas tierras, en particular el Albela, son ricos en tierras calizas, un elemento que escasea en los alrededores de Compostela. Por eso en tiempos de las grandes construcciones de Santiago se había establecido un solidario sistema de transporte mediante el cual cada peregrino que cruzaba Triacastela incrementaba su impedimenta con una piedra de caliza para depositarla kms. más abajo en la Castaniolla, la actual Sta. María da Castañeda en Melide.

Capítulo 3: La muela de Isabel II
Además de las interpretaciones esotéricas que partiendo del Castillo de Ponferrada tratan de explicar la función vigilante de las torres de Balboa, Corullón, Doncos o Torés, entremezclando historias de los templarios con el Arca de la Alianza y el Santo Grial, cada una de ellas cuenta con una leyenda particular.
De regreso hacia la capital municipal los dos paseantes se acercan al cementerio de Vilaicente donde reposan los restos de Luis Antonio Becerra Chao, protagonista de una intervención odontológica a la reina Isabel II que le valió ser nombrado caballero de la Real orden de Isabel la Católica el 26 de octubre de 1858.
Robert y Mª José llegan a la fuente que mana ante el portalón de San Andrés de As Nogais, fusión de estilos románicos y mozárabes que componen una de las muestras más originales y atractivas de la arquitectura ancaresa.
Los paseantes son invitados a una comida popular en As Fontes, pero antes se detienen en Souto de Robledo, dentro de Santiago de Doncos, donde se localiza la leyenda de una aparición diabólica con formas de mujer.
Camino de Noceda, donde han quedado con el campanero, Mª. José entretiene al visitante con un nuevo episodio de la historia del Santo Grial.
- Aldara porta un saco en el que, entre otros objetos, se encuentra el Grial.
- A orillas del río se entretiene limpiándolo.
- Vigilando sus movimientos está el demonio que busca hacerse con el saco.
- Tras descubrir que está siendo observada por el maligno, Aldara recoge sus pertenencias y corre desesperada.
- La maldición de Belcebú convertirá a la joven en una cierva blanca.
El último campanero de San Xoán de Noceda, Manuel Rodríguez González, les comenta las particulares virtudes para alejar los rayos que se atribuían a los sinos de la iglesia.

Capítulo 4: Pallozas ancestrales
Una de las pallozas de San Román de Cervantes ofrece hoy al visitante la posibilidad de conocer los utensilios y espacios domésticos en los que se desenvolvía la vida de los lugareños en época no demasiado lejana.
Bordeando las montañas de Castelo y Vilaluz, Robert y Mª José descienden hasta O Castro de Sta. María, para a continuación dirigirse hasta Quindous y admirar los redondos torreones de su castillo.
La jornada siguiente se inicia con una visita a la casa palacio dos Saavedra, en Vilarello da Irexa. La construcción fue pazo principal de los contornos.
Dejando atrás Cabezón de Vilarello, los visitantes se topan de frente con la torre de Doiras, circunstancia que aprovecha la guía para continuar el relato de la leyenda.
- Aldara ha desaparecido. Esgos, su padre y el hermano de la joven comienzan la búsqueda por distintos parajes.
- Han pasado ocho años desde la desaparición de Aldara. Durante una cacería Esgos dispara y abate a una cierva blanca. Como la pieza es muy grande, Esgos no puede transportarla sobre su montura, por lo que decide cortarle una pata, y dar así muestras de su puntería.
- Esgos llega a la torre y ante el padre y el hermano de Aldara narra el maravilloso encuentro que ha tenido. Cuando se decide a mostrar su triunfo, comprueba horrorizado que lo que porta en su saco no es una pata de cierva sino el brazo de una muchacha.
- En el lugar de la cacería los tres comprueban que en el suelo yace Aldara con una ballesta clavada en el corazón y a la que le falta un brazo.
Al fondo de la Campa de Barreiro se encuentra la Fonte dos Namorados, donde la tradición dice que bebidas sus aguas por tres veces, se consigue el amor de la persona deseada.
A continuación llegan a Donís, donde los actuales habitantes restan importancia a los acontecimientos que tuvieron lugar allí durante la Primera República española cuando al parecer, después de una larga temporada olvidados de la mano del gobierno, se acerca hasta ellos un recaudador de impuestos con ánimo de hacer efectivas las deudas acumuladas al fisco.

Capítulo 5: Cortines contra los osos
Los viajeros avanzan hacia Navia de Suarna dejando atrás Vilarnovo y Virigo. En Vilarpandín detienen su paso para conocer otro de los campanarios con fama para rechazar las tormentas.
Al día siguiente visitan en Pin de Abaixo la casa blasonada de los Becerra, cuya rama afincada en Castro de Rei fue origen del ilustre matemático y ministro del gobierno español Manuel Becerra.
De antiguos esplendores navienses habla también la casa blasonada de Freixís, pórtico de la ruta que ambos van a emprender por las sierras de Linares, Murias y Airelos, con montañas de vertientes imposibles y bellos parajes donde no es extraño escuchar algún relato sobre encuentros del hombre con el lobo, o incluso sobre la presencia de alguno de los osos que llegan desde los montes asturianos.
A mitad de camino, en uno de esos impresionantes riscos propios sólo para cabras, la guía reconoce lo que bien pudiera ser el escenario de la leyenda de la Pena da Muller, localizada entre la capilla de Envernaullas y la localidad de Muñís.
Su recorrido finaliza en Balouta, ya en tierra leonesas, con la mirada perdida en los paisajes que desde su mirador se pueden contemplar.
En estas tierras altas de toda la comarca crece la genciana, cuyos principios activos intervienen en numerosos preparados de medicina popular. La genciana también está presente en el relato de la leyenda que se reanuda en este paraje.
- El señor de Doiras contrata los servicios de la meiga de Valcova para tratar de volver a la vida a la joven Aldara. Ésta aplicará en el brazo de la muchacha ungüentos de genciana.
Ya en Rao, los viajeros se topan con una escena a punto de desaparecer por completo del agro gallego: una familia elimina las malas hierbas de un patatal mediante un arado más cercano a las técnicas romanas que a la moderna maquinaria, que ha venido a sustituirla. A su lado, precedida por un castaño, se levanta la iglesia de Santa María de Rao, en cuyo retablo mayor cuentan más de un centenar de ángeles y querubines. Tal profusión de seres celestiales contrasta con su escasez en la vecina aldea de Laxo, de donde el humorismo local dice que celebra a San Carallán por no disponer de ningún patrón.

Capítulo 6: Aguas milagrosas
Sta. Eufemia de Peranzanes, donde comienzan su recorrido por el municipio los dos paseantes, es el templo más grande del valle y fue construido por los vecinos, bien entrado el siglo XVIII.
Subiendo la ruta del Trayecto contra corriente apareció hace tiempo un grupo de sepulturas medievales, que abiertas al camino esperan el correspondiente estudio y valoración.
En el camino de subida hacia el Castro de Chano existe desde 1998 una reconstrucción de lo que pudo haber sido parte del poblado original. Las tres cabañas circulares, con sus techos de paja, permiten al visitante contemplar una imagen similar a la que ofrecía el asentamiento en sus épocas de actividad.
En la ladera que enmarca el Cúa y el Mondiego se extiende el auténtico Castro de Chano, en una superficie de medio millar de metros cuadrados.
El río Ancares, formado por los de Tejeira, Porcarizas, y Burbia, más los arroyos del Cuiña y Miravalles, determina lo que los lugareños reconocen por tal nombre.
Algunas creencias de la zona tienen al agua como protagonista; como por ejemplo la que afirma que un hilo con un nudo sumergido en un frasco con agua cobrará vida y la cabeza del nuevo ser nacerá donde se haya realizado el nudo. Cousas do demo, y al demonio se remite María José para avanzar en su historia:
- El caballero Galaaz y su escudero cabalgan cansinos por el bosque.
- El escudero maldice su destino y expresa el deseo de abandonar las correrías por el mundo, y de solazarse en ese momento con una bella mujer.
- En un recodo del camino aparece una lozana muchacha que se le insinúa, y con la que se pierde en la espesura del bosque.
- Galaaz da marcha atrás en busca del escudero, que no encuentra. Decide continuar su camino en solitario.
- Finalizado el encuentro entre la joven y el escudero, la mujer se transforma en diablo.
Agotados por la excursión, los paseantes hacen una parada bajo el portalón de la iglesia de San Martín de Espinareda donde la familia Abella les ponen en contacto con el folclore del valle.

Capítulo 7: Las hogueras de San Xoán
Al pasar por Pumarín unas rocas en paralelo los devuelven a la leyenda, pues allí, en los Prados de Isquela dice la tradición que se abre un túnel subterráneo con destino a los cimientos del Castillo de Balboa. Mª José no desaprovecha la ocasión para continuar su relato.
- Galaaz se encuentra un encanto con las formas de Aldara sobre una roca.
- El encanto / Aldara le entrega al caballero un saco donde está el Grial
- Galaaz comprueba que el encanto tiene por brazo una pata de cierva.
- Aldara le entrega el peine de madera que guarda en su pecho.
- Al alejarse Galaaz comprueba que el peine entregado es de oro.
La guía de Robert ha querido que la visita a Balboa coincida precisamente con la noche del fuego purificador y ambos son los primeros en presenciar las llamas que apenas permiten el salto de los más valientes.
La ruta de la jornada siguiente conduce hasta la aldea de Parajís donde se encuentra la capilla del Sto. Ángel de la Guarda, posiblemente el único lugar sagrado del cristianismo donde el diablo ocupa peana individualizada al lado del titular de la capilla y de un Cristo que preside la estancia.
Las cumbres de Peñarrubia separan los territorios de Balboa, Cervantes y Villafranca del Bierzo. Atacando este último municipio desde el norte, la recompensa bien vale el esfuerzo pues el caminante se da de bruces con Campo del Agua, donde un conjunto de pallozas se extiende a modo y manera imaginada por el hombre cuando san Bernardo andaba por el mundo, en expresión popular para referirse a los tiempos más remotos.
El descenso desde Campo del Agua hasta Villafranca cruza Villar de Acero. En las piedras del desfiladero por donde transitan los visitantes se adivinan las formas de un rostro humano que Robert apoda “El Coloso de Acero”.
Antes de emprender las intrincadas curvas entre el Paredón y el Alto de las Campas que conducen a Villafranca, el cineasta contempla las Medulas de la Leitosa, antigua explotación aurífera de los romanos, donde se calcula que se lavaron en busca del metal más de cuarenta millones de metros cúbicos de tierra.

Capítulo 8: El Camino Jacobeo
El valle de Valcarce, La Vega, o el Canal como también le llaman los lugareños, flanquea a izquierda y derecha el paso de los peregrinos. Para defenderlos o vigilarlos dicen que se alzaban a ambos lados sendos castillos, el de Sarracín y el de Veigas o Antares.
Sólo hay que alejarse kilómetro y medio de Vega de Valcarce para llegar a Ruitelán, cuya fundación se atribuye a la época romana. Los viajeros centran su interés en la ermita de San Froilán, hoy prácticamente abandonada.
La localidad de Herrerías de Valcarce, antes de que el Camino de Santiago comience la ascensión hacia O Cebreiro, debe su nombre a la existencia de al menos cuatro forjas en las que se trabajaba el hierro y otros metales.
El cineasta y su acompañante se desvían de la ruta jacobea para ascender la ladera del monte Capeloso, donde se encuentran con la aldea de San Julián rodeada de magníficos castaños. Precisamente la leyenda local dice que San Julián fue fundada por una familia llegada de Galicia que hizo del hueco de un castaño su primer domicilio.
Tras pernoctar en Vega los caminantes retoman la ruta de Santiago, esta vez a la entrada de Trabadelo por Pradela, cerca de una nueva localización de Médulas originada por los romanos en su constante búsqueda del abundante oro que escondían estas tierras.
En su caminar hacia Trabadelo Mª José continua el relato del caballero Galaaz.
- Oscurece. El escudero medio atolondrado grita llamando por su caballero.
- El diablo le acecha de nuevo entre el follaje.
- De repente el diablo adquiere las formas de lobisome y aúlla.
- El escudero tras una rápida galopada, baja de su caballo muy asustado y se sube a un árbol. En él permanecerá toda la noche.
Llegados hasta la iglesia de Trabadelo, su párroco Plácido Gil les ilustra gentilmente sobre sus curiosidades.

Capítulo 9: La Compostela del Bierzo
En las inmediaciones del castillo de los marqueses de Villafranca se encuentra la iglesia de Santiago, un interesantísimo enclave románico del siglo XIII, que comparte con su homónima catedral compostelana la capacidad de otorgar los beneficios plenos de la peregrinación, en este caso sin necesidad de culminar el viaje, siempre y cuando, el caminante llegue hasta aquí enfermo o sin fuerzas.
En su paseo por Villafranca, los viajeros coinciden casualmente con el acto de instalación del busto que la villa dedica al polígrafo Fray Martín Sarmiento, nacido en la calle del Agua.
Pedro de Toledo fue el impulsor de la construcción del convento de Nuestra Sra. de la Anunciación, conocido popularmente como La Anunciada, que se levantó en su día para que en él profesase como religiosa su hija María de Toledo.
Durante el paseo Mª José retoma la historia del Sto. Grial.
- Cuando Galaaz atraviesa Pontes de Gatín, se cruza en el camino con una mujer embarazada.
- Al anochecer Galaaz pide cena y aposento en una taberna.
- La mujer embarazada expresa su deseo de no tener que atravesar todos los días las aguas de aquel río
- El diablo se le aparece para cumplir sus deseos. A cambio le pide que le dé el fruto del primer nacimiento que ocurra en aquel lugar.
- La mujer acepta el acuerdo con el diablo.
- De repente, la mujer se percata de lo que acaba de prometer al diablo y corre asustada hacia la taberna, donde se pondrá de parto.
- Galaaz se percata de la presencia de una gata que acaba de parir en la taberna. Toma uno y tranquiliza a la mujer.
- Marchan en comitiva hacia el puente
- Galaaz hace entrega al diablo de un gatito, cumpliendo así el trato establecido
- Del monte cercano al puente baja descompuesto y sudoroso el escudero que se funde en un abrazo con su amo.

Capítulo 10: El monasterio de la ciencia
La fundación del monasterio benedictino de San Andrés en Vega de Espinareda se atribuye a san Genadio y su larga historia que arranca en el siglo X, está plagada de incendios y reformas. La mayor parte de lo que hoy se puede ver allí corresponde a la última de ellas, a finales del siglo XVIII, tras un estado de destrucción casi total.
En el entorno del monasterio, tras el ala sur del claustro, se encuentra la Fuente de la Vida, a cuyas aguas, escasas hoy, se atribuyeron potencias regeneradoras.
El Cúa que baja del Valle del Fornela atraviesa Vega y permite la existencia de una moderna playa fluvial, que se extiende al lado del magnífico puente medieval, recientemente restaurado.
En Sésamo, como en toda la comarca de Ancares, se envasa miel de excelente calidad. Manuel Guerra, responsable de una de las cooperativas mieleras de la zona, relata a los visitantes los pormenores del proceso.
En el descanso que los viajeros se toman para reponer fuerzas en el Alto de San Bartolo, Mª José añade un nuevo capítulo de la historia.
- Galaaz y su escudero prosiguen camino, y se les ve a caballo por distintos picos ancareses.
- Mientras, desde las alturas, el diablo conjura a las nubes para provocar una tormenta.
- El sacerdote del lugar, ante el aspecto que toma el cielo, sube raudo al campanario y comienza a tocar las campanas.
- El cielo se despeja.
- El diablo, nuevamente burlado, abandona el lugar.
Un refrigerio ayuda a los caminantes a llegar hasta Burbia, en frontera con el gran Mostellar, Cuíña y Dos Hermanitos; desde donde la vista se pierde en paisajes sobrecogedores que Robert imagina ya incorporados a su proyecto cinematográfico.
Los dos viajeros recorren Burbia en compañía del alcalde de Vega, don Mario Guerra.
Aunque la Bustarga aparece en algunas indicaciones como un asentamiento absolutamente abandonado, una familia trata de impedir que muera para siempre rehabilitando sus antiguas casas.

Capítulo 11: Tierras de wolfram
El castillo de Corullón domina una amplia panorámica del Bierzo. Desde las laderas de la montaña su perfil se recorta sobre un paisaje que algún admirador quiso convertir en leyenda, relatándonos la nostalgia que de él sentía una princesa de la Toscana italiana nacida en Corullón.
- Galaaz y el escudero llegan a la torre de Doiras.
- Esgos los conduce hasta donde reposa el cuerpo de Aldara.
- Galaaz comprende que el encanto encontrado durante su viaje era Aldara.
- Galaaz cuenta toda la historia a Esgos, y éste cree adivinar que el pico sagrado al que se refería el encanto es O Cebreiro y hacia él se encaminan.
Cinco kilómetros más arriba de Cadafresnas se encuentran los restos de lo que fue una explotación minera de wolfram hasta la década de los años cincuenta del pasado siglo.
De la mina de Cadafresnas los viajeros se trasladan a La Barosa en Sobrado para conocer lo que en su día fue una vanguardista obra de ingeniería que mereció la presencia del rey Alfonso XII para su inauguración. Se trata del Puente del Estrecho, construido en 1883 con un arco de luz que lo convertían en el más grande de Europa.
Mucho más modesto pero lleno de atractivo es el puente colgante que une las localidades de Valiña y Requejo, a pocos kilómetros del desfiladero. A pesar de faltarle varias traviesas, y desoyendo las advertencias sobre el peligro que supone, según reza un cartel en la orilla de Requejo, el espíritu aventurero de Robert le lleva a cruzarlo.
Dejando atrás Aguiar, las ruinas de su fortaleza, y Val de Infernos se presentan ante los ojos de los caminantes las crestas de Os Penoucos, que hacen frontera con Galicia.
En Cabarcos, a la derecha de la Casa de Recogida de Airela, que hace veces de capilla debido al estado ruinoso en la que se encuentra la de San Pedro, mana una fuente de características asombrosas, pues mantienen los de Cabarcos que sus aguas son frías en verano y cálidas en invierno.
En el centro de la población se halla la ermita de Sto. Tirso que otrora convocaba a miles de romeros convencidos de las potencias sanadoras que distinguen a este santo portador de la sierra con la que fueron troceados sus miembros.

Capítulo 12: El hayedo de Busmaior
El interés de los caminantes por Castropetre se centra en sus fuentes medicinales de la Babureira, de las que Benito Corcoba conoce todos sus secretos.
Antes de entrar en Arnado hay una pista que conduce hasta la ermita de la Virgen, erigida en la última década del siglo XX a raíz de una aparición mariana a tres niños de la localidad.
Al día siguiente se encaminan hacia Barjas. Antes de llegar a la capital se desvían hasta Campo de Liebre, un armonioso conjunto arquitectónico colgado sobre Chao de Trucis, en cuya parte central se encuentra la pequeña capilla de Santa Marta.
Acompañados por el alcalde de Barjas visitan en Busmayor un molino recuperado del abandono, que sigue siendo capaz de conseguir finísima harina. A continuación se dirigen hasta el impresionante hayedo de la localidad, donde se encuentra la fuente de Emprovida, otro manantial con virtudes mágico medicinales, en este caso poseedora de aguas que abren el apetito a los niños desganados y ayudan a su buen crecimiento. Ya en el hayedo, el grupo llega a la Cova da Raposa, formada por la cavidad que protege una enorme roca. La cueva fue escondite de cinco vecinos de militancia republicana durante los malhadados años de la guerra española.
Mª José continua con el relato que se acerca ya a su fin.
- Tras una gran nevada un campesino se dirige con mucha dificultad hasta la iglesia de O Cebreiro.
- Paralelamente el cura está preparándose para comenzar la misa. El diablo aparece en distintos puntos de la sacristía sin que el cura se percate de su presencia.
- El diablo tienta al sacerdote diciéndole que ni en el vino, ni en la hostia está el cuerpo y la sangre de Cristo.
- El cura hace ademán de rechazar las tentaciones
- El diablo tiene la visión de que los tres caballeros avanzan hacia O Cebreiro,
- Caballeros y diablos se enzarzan en una lucha hasta que Galaaz exhibe el saco del Grial..
Robert ha oído hablar de la modalidad de bolo berciano y no quiere abandonar el municipio sin conocer los pormenores de sus reglas.

Capítulo 13: Milagro en la nieve
Robert está a punto de finalizar su recorrido. Tan sólo le resta la etapa de Pedrafita do Cebreiro y en su mente late la sensación de que dispone de todos los elementos para poner en pie la película que venía buscando.
En Vilasol conocen la mínima capilla del Santo Anxo, un santo intermediario para asuntos de la milicia que ha perdido parte de sus influencias, tanto por la supresión del servicio militar obligatorio, como por la falta de mozos.
Desde los 1.337 metros del alto de O Poio se divisa una buena parte de los picos ancareses y todo el municipio de Pedrafita.
El padre Mato les ha preparado el encuentro con un personaje singular. Antonio Ribeira, o brindeiro de Louzarela, es uno de los últimos cultivadores de los brindos, o improvisaciones poéticas que acompañaban la celebración de las bodas y otras reuniones vecinales.
Visitan ahora San Xoán do Padornelo, cuyo san Antón se lleva la fama en la comarca a la hora de solicitar protección para el ganado.
La ruta de los molinos, que conduce hasta el nacimiento del río Navia en Busnullán, atraviesa las parroquias de Cebreiro, Padornelo y San Xoán de Noceda.
Tras el descanso exigido por la ruta, Robert quiere revivir paso a paso el recorrido realizado por Juan Santín, el vecino de Barxamaior que asiste a la misa en la que tiene lugar el Milagre do Cebreiro. Ya en Santa María la Real do Cebreiro, Mª José le proporciona la última entrega de la historia.
- El sacerdote de O Cebreiro celebra nervioso la eucaristía ante la atenta mirada de un único feligrés.
- En el umbral de la puerta de la iglesia se recortan las figuras de los tres caballero..
- A Galaaz se le cae de las manos el saco que porta. Es el momento en que la hostia se convierte en carne y el vino en sangre.
- El sacerdote cae de rodillas comprendiendo la magnitud del milagro.
- En ese momento la niña convertida en piedra en Envernallas recupera su forma humana, y Aldara desaparece de su lecho para aparecer de nuevo en el umbral de la iglesia. Allí se funde en un beso con Esgos.







Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen
Ampliar imagen

ACTORES
GALAAZ / ROBERT NORTON Gonzalo Paradela
CRONE Javier Fernández
ARAS Jesús Trebolle
ALDARA Lucía González
FROIAS José Fernández
BELCEBÚ Xoán R. Teixeira
DIABLO 1 Alejandro Pardo
DIABLO 2 Carlos Fernández
CAMPESINO / TABERNERO José M. Pol
MADRE Mercedes Novo
HIJA Lucía Álvarez
SABIA / CICERONE Mª José Gómez
MUJER EMBARAZADA Patricia Lugilde
MUJER PÍCARA María Rodríguez
MONJE Xosé A. Alonso
DIRECCIÓN José de Cora
REALIZACIÓN Yago Mazoy
PRODUCCIÓN José L. Tejero
COORDINACIÓN Mercedes Díaz
GUIÓN José de Cora
AYTE. DE DIRECCIÓN Gonzalo Cora
AYTE. DE PRODUCCIÓN Miguel Blanco
LUZ Y SONIDO Luzson S.L
ESTUDIO DE GRABACIÓN D.D.A
VOZ EN OFF Antón Cancelas
EQUIPO FILMACIÓN AÉREA Airnor
CARPINTERÍA Ángel Villar
VESTUARIO America Soto
MAQUILLAJE Rut Fernández
PELUQUERÍA Ana Fernández
EFECTOS ESPECIALES Ricardo Spencer y Carolina Fernández
Inicio Información Producciones Contacto Version en gallego