 1 de Mayo
Día de maios
Destaca de forma palmaria el carácter floral de los maios. Es el símbolo de su conexión con el calendario, como las castañas lo son de los magostos y el liño de los fiadeiros. Es época de amor, de florecimiento, de nueva vida. Ya dijo Perogrullo que mayo es el mes de las flores y ante tal evidencia se pliegan costumbres y voluntades.
Incluso antes de la cristianización, la cruz celta ya era símbolo del árbol y tenía ahora su espacio. Nada más lógico que la Santa Cruz tenga su día pasado mañana, el 3m.
Las flores, los ramos o los árboles desempeñan en estos días diferentes papeles. Ya los vimos formando parte de fachos y antorchas que arden con fines purificadores. Median para el mismo fin, pero sin la presencia del fuego, clavados en la tierra recién sembrada, o atravesados en las puertas de las casas. Las xestas en flor del 1m detienen el ataque de los malos espíritus, como lo harán cuando se celebre el solsticio de verano. Se piensa entonces que una explosión de vida tan real, con la aparición de la flor allí donde semanas antes apenas había un palo seco, ha de contener la energía conveniente para rechazar a quien propugne la destrucción.
El enamorado entrega el ramo a su amada porque le está ofreciendo una perspectiva de vida; y al hacerlo él y aceptarlo ella, se establece un compromiso tan fuerte como en el acto de dar a palabra. En algunas zonas, el ramo que recibe la muchacha va a parar a la cabecera de su cama y mientras no desaparezca de ese lugar, estará en pie el compromiso. Por eso en caso de ruptura, el hombre se cerciora de que ya no se encuentra allí. Prendido en la ropa es la señal del noviazgo, la señal de prohibido el paso que los demás deben respetar.
El sagrado de transgresión que estos días se manifestaba con orgías y libaciones se dulcificó hasta quedar reducido a los maios satíricos que se han querido recuperar en certámenes y concursos, ¿pero cómo casar transgresión con la pompa de un juego floral? Es tanto como pedir organización al caos, o silencio a una cacerolada.
|
San Xosé Obreiro.- Festa do traballo.
N.S. de Estíbaliz.
_ Xeremías, pf; Amador, Asaf, bps; Orencio / Orente, Paciencia, Columba, Anonimata, Andéolo, Esartaco, Sexismundo, rei, mrs; Peregrino, Isidora, Arnulfo, Cariulfo, Domardo, Ricardo Pampuri, confs; Grata, vv.. Trocado. Romano: Calendas de maio. Lares Tutelares. Celta: Beltain
|
|